Aquí os dejo un video que me ha parecido bastante interesante sobre los "Sin techos", ya que es un tema que me gusta mucho y me llama bastante la atención.
BIENVENIDA!!!
Hola, a todos y a todas soy Ana Pichardo y os presento mi blog de Intervención para la Educación Social. Tengo que decir que es una asignatura que no he visto nunca antes, y que me resulta un poco difícil, pero bueno eso lo iré descubriendo con el paso de las clases. Pues nada aquí os dejo mi blog en el cual, iré colgando todas las actividades que la profesora vaya mandando cada día en clase. Espero que os sirva de gran ayuda y que os guste.
jueves, 23 de diciembre de 2010
SEMINARIO I: ACOGIMIENTO FAMILIAR
El día 15 de Noviembre tuvo lugar el seminario de intervención “Infancia en desamparo y familias de acogidas”. El seminario comenzó con la presentación de la profesional. A continuación, ésta para introducir el tema propuso una dinámica, la cual consistió en hacer grupos de cuatro o cinco personas.
A continuación nos puso un video del youtube “TESIS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR” y la profesional comenzó a hablarnos sobre el acogimiento familiar, sus tipos, los requisitos que tienen que tener los menores para que se produzca el acogimiento y la legislatura que los ampara.
El Acogimiento Familiar es un recurso social pensado para menores que, por diversas circunstancias, no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familia. Por medio de este recurso son atendidos, durante un cierto tiempo, por otro núcleo familiar. En muchos casos estos menores son acogidos por personas de su propio entorno familiar (abuelos, tíos…).
Sin embargo, otras veces, los menores no tienen familiares que puedan acogerlos con unas mínimas garantías de cubrir sus necesidades básicas. Entonces se recurre a familias que, voluntariamente, se ofrecen a ello.
Ahora bien, nos podemos encontrar con diferentes tipologías de acogimiento familiar. Están el acogimiento administrativo y el judicial.
El acogimiento administrativo, en el cual los padres no están privados de patria potestad o tutor y prestan su consentimiento expreso a la formación del acogimiento.
El acogimiento judicial, cuando los padres o el tutor no prestan su consentimiento, el acogimiento provisional está acordado por la entidad pública, hasta que recaiga la resolución judicial.
Y luego nos encontramos con el acogimiento familiar simple y el permanente.
Acogimiento familiar simple, tiene un carácter transitorio, bien porque de la situación del menor se prevé la reinserción de éste en su propia familia, bien porque se recurre a él mientras se adopta otra medida de protección con un carácter más estable.
Dentro de este acogimiento se encuentra el acogimiento de urgencias el cual se considera como un recurso de Acogida Familiar Inmediata, para dar respuesta a situaciones que requieran una separación inmediata de un niño o niña de su núcleo familiar.
Se promueve como un recurso alternativo que evita el internamiento en un centro de primera acogida para niños y niñas que no hayan cumplido los 7 años de edad.
Se promueve como un recurso alternativo que evita el internamiento en un centro de primera acogida para niños y niñas que no hayan cumplido los 7 años de edad.
Acogimiento familiar permanente, este ofrece a la niña o niño una vida familiar estable durante el tiempo que sea preciso, normalmente hasta su mayoría de edad o independencia.
Estos dos tipos de acogimiento pueden ser realizados tanto por familiares del menor como familias voluntarias que se brindan a colaborar con la administración.
Los distintos tipos de acogimiento, así como su carácter y otros conceptos importantes relacionados como el desamparo, la tutela, la guarda y custodia… están regulados en la Ley 1/1996 de situación de riesgo, en el Artículo 171.2 de la C.c. para la Situación de Desamparo, Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y atención al menor, y por último en el Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa.
Por último se estuvo hablando del Equipo de Tratamiento Familiar el cual pretende preservar los derechos y promover el desarrollo integral de los menores evitando la separación de la familia y normalizando su situación, además de tender a la reunificación familiar en aquellos casos que sea posible. De este tema se hablará en la segunda parte del seminario.
En mi opinión, tengo que decir que el seminario me ha resultado bastante interesante, ya que el tema que se ha tratado era un tema del cual yo no sabía mucho. Además, me ha parecido muy buena la forma de dar el seminario, con la dinámica que ha llevado a cabo la profesional, lo que ha hecho que el seminario sea más ameno.
"PRECIOUS"
COMPONENTES DEL GRUPO:
Pichardo Pichardo, Ana
Roldán Medina, Mª del Mar
Verdugo Gómez, Esther
Soltero Faraco, Inmaculada
En la pasada actividad llevada a cabo el día 9 de Diciembre en clase, vimos la película “Precious”. Esta película trata de una joven madre de dos hijos con 16 años, una pequeña con síndrome de down y otro que viene en camino. Está joven ha sufrido incesto por parte de su padre el cual está ausente. Además de sufrir malos tratos por parte de su madre. Esta joven tiene la enfermedad del SIDA.
Ahora bien, nos dedicaremos a desarrollar las cuestiones planteadas por la profesora;
1º ¿Cuáles son los protagonistas de la película?
Las principales protagonistas de la película Precious son: Claireece Precious, su madre Monigue, la profesora Rain y la trabajadora social, puesto que toda la película gira en torno a ellas.
Claireece Precious es una chica de 16 años, que presenta una vida dura y llega de desgracias. Es una chica negra, analfabeta, tímida, obesa e inadaptada socialmente. Además, por si fuera poco, espera su segundo hijo de su padre. Su primera hija tiene síndrome down y vive con la abuela. Precious, a pesar de su trágica vida, no tira la toalla y lucha por lo que quiere, que en este caso son su educación y sus hijos.
Monigue, su madre, es una mujer amargada, que se pasa todo el día sentada frente al televisor y comiendo, sin tener expectativas de hacer nada. Parece que no tiene sentimientos, aunque al final de la película cuando habla con la trabajadora social, se comprende todo lo que también ha sufrido. Se aprovecha de la prestación económica que le dan a Precious, por su primera hija. Con ese dinero, es con el único que viven. Esta mujer maltrata a Precious psicológicamente y físicamente, la esclaviza y solo quiere que haga lo que ella le ordena; además la maltrata psicológicamente desvalorizándola, y diciéndole que no sirve para nada. Monique, también ha sufrido malos tratos por parte de su marido.
La profesora Rain, es una mujer con carácter, luchadora y con mucha paciencia. Quiere ayudar a Precious, y no para hasta conseguirlo. A parte del papel de profesora que representa, se convierte en algo intermedio entre una madre y trabajadora social. Apuesta por Precious animándola siempre y motivándola a que siga estudiando, inculcándole que solo conseguirá algo en la vida si sigue estudiando. Es un apoyo importante para Precious.
Podemos destacar también papeles secundarios como los compañeros de Preciuos de la escuela alternativa, donde se crea lazos afectivos, donde entre todos ayudan en lo que pueden a Preciuos y su bebé. Por otro lado, nos encontramos con la Trabajadora social de la zona, que intenta ayudar a esta familia, pero se queda en el intento. Al ver la situación de Preciuos y de la madre, no consigue contenerse y tiene que dejar el caso.
La abuela de Precious también sale en la película. Esta mujer se encarga de los cuidados de la primera hija de Precious. No habla mucho en la película, pero la vez que habla, desvalorizada el papel de Precious como madre, ya que le dice que no se puede abandonar a sus hijos, aunque se siente orgullosa de ella.
2º Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluídos...) y justifica tu opinión.
La situación de Clareece está inmersa en un compendio de desgracias. Como hemos mencionado antes, es pobre, mujer y negra, además de ser analfabeta, obesa e inadaptada social. Y como gota que colma el vaso, está esperando de su padre su segundo hijo. Desde nuestro punto de vista por estos motivos, Precious está y se siente discriminada en la sociedad.
Por desgracia, vivimos en una sociedad donde existe racismo, personas que no toleran vivir al lado de una persona que no sea de su mismo color, las desprecian, infravaloran, las odian, por el hecho de ser distinto a él, y la rechazan, por lo que hay discriminación. En la película no se refleja como tal, pero tenemos conciencia de que esto ocurre en la realidad, con lo que es otro punto que hace que Clareece no se adapte en la sociedad.
Ver a una joven en esta situación, en la que está siendo maltratada y violada por sus propios padres, siendo éstos el principal apoyo de socialización para su vida, hace que caiga en un agujero del cual le costará salir, que le conlleva a estar excluida socialmente. Clareece, además de la situación de maltrato que sufre, es una chica obesa por lo que la sociedad en la que vivimos la excluye, ya que en esta sociedad prima la belleza, “las modelos”, las personas guapas… Ella misma dice que quiere ser rubia, delgada y guapa, para que la gente la quiera, porque así se sentirá querida por los demás. Un ejemplo de que la misma sociedad la margina, es que cuando pasea por la calle, hay un grupo de chicos que le dicen ballena, o incluso la propia madre que no para de recordarle todos los días su gordura.
La pobreza es otro aspecto que se refleja en la película. El hogar donde viven no presenta buenas condiciones para vivir. El barrio donde viven tampoco es un lugar donde se desee vivir, es un barrio conflictivo, donde observamos bandas callejeras. Además, Clareece es la única que ingresa dinero en casa y es con lo único que sobreviven, ya que la madre no trabaja ni tiene expectativas para hacerlo.
Si hablamos de la educación de Precious, vemos que es casi analfabeta. La vida que lleva no es una vida fácil, ya que está llena de un maltrato constante, tiene que cuidar de su casa, no tiene tiempo para nada y se lleva todo el día encerrada en casa con su madre atendiendo a sus demandas. No tiene mucho tiempo para dedicarse a sus estudios, pero aún así ella no duda en superarse, porque quiere llegar a ser algo en la vida. El ser una persona analfabeta, conduce a tener impedimentos para ser adaptada en la sociedad como una persona que no lo es, por eso ella sabe que debe de seguir adelante y eso la honra como la que más.
La otra protagonista, es Monigue la madre de Precious. Esta mujer ha sufrido maltrato psicológico y físico por parte del marido, se siente inferior a él. Ella no se siente como una mujer valorada y deseada por él, por eso siempre está atacando a su hija, porque piensa que la desea más que a ella.
La situación de Monique es también complicada, no tiene expectativas de seguir adelante, no busca trabajo y no hace por salir de su situación. Solo quiere mandar y mandar a su hija para que ella no mueva ni un dedo, por eso también se aprovecha de los servicios sociales, quiere vivir de las prestaciones y no perderlas para así no trabajar. Ha vivido malas experiencias con lo que no tiene ganas de vivir y se lleva todo el día delante del televisor sin ilusión de nada, lo único que hace es lamentarse por no tener a su marido. Esta mujer se encuentra excluida socialmente, ya que tiene múltiples factores que le llevan a esta situación. Su situación económica tampoco es elevada, aunque ella no hace nada por solventarla. No sale de su casa para nada, su única vida es estar encerrada.
Por otro lado como protagonista principal nos encontramos con Rain, la profesora. Al contrario, que Precious y su madre, Rain si esta adaptada en la sociedad. Ella es profesora de la escuela y se refleja en la película que tiene una vida “normalizada”. Tiene su trabajo, su casa, sus amistades, su pareja. No se sabe mucho de ella, porque en la película no se refleja casi nada, pero lo que se ve demuestra que está integrada, que no le falta de nada, ya que goza de muchas cosas para vivir reconfortablemente.
3º Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
En esta película podemos apreciar varios grupos sociales, primeramente hablaríamos de la familia que es el principal grupo social en el que se encuentra la protagonista. Se puede apreciar como éste grupo social, es desestructurado. Precious carece de un entorno parental, ya que no tiene la figura de su padre, el cual está ausente, y ella vive con la madre pero su madre se desentiende por completo de ella, trata a la hija como una completa extraña y no se hace responsable de la misma.
También podemos apreciar el grupo de amigos como grupo social. Precious, debido a su situación no tiene amigos, no se relaciona con nadie porque además de estar discriminada, es una chica tímida. Al entrar en la escuela alternativa y conocer compañeras nuevas que comparten también problemáticas diferentes pero a la vez similares, recibe apoyo de ellas, se siente valorada, además de compartir ratos agradables con ellas. Crea nuevos vínculos afectivos con ellos, y le ayudan a seguir hacia delante.
Otro grupo social que nos encontramos es la escuela, la cual tiene como finalidad hacer que todos sus alumnos se integren en la sociedad, y aprendan lo esencial como es leer y escribir, ya que se trata de un grupo de jóvenes analfabetas en su mayoría y con una gran desestructuración familiar y social.
Por otro lado, nos encontramos con la asistenta social y la profesora, las cuales pretenden que Precious le cuente todo lo que le ocurre, se interesan por ella, y le piden que le describa todos los sucesos y malos tratos que ha recibido en su casa. La asistenta social consigue la confianza de Precious y la joven le cuenta todo lo que ha pasado en su casa con su padre y su madre. La asistenta social intenta poner una solución a la situación de Precious.
4º Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
El acceso a estos recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales, son escasos. Podemos ver como el hogar de Precious solo se mantiene con la paga de discapacidad que recibe ésta por la primera niña que tuvo, después no tiene ningún otro recurso para mantenerse. También podemos ver como la protagonista tiene acceso a recursos educativos, primeramente estudiaba en un instituto público pero debido a su situación la expulsaron porque en ese instituto no querían a jóvenes embarazadas, de allí la mandaron a una escuela alternativa, en la que tuvo que hacer una prueba de acceso para poder entrar. Los recursos culturales también son muy pocos ya que solo conocen lo poco que la profesora Rain les enseña, para ello las lleva a visitar museos con el fin de que éstas se culturicen un poco más.
Además en lo que respecta a los recursos sanitarios, Precious es atendida en el hospital a la hora de su parto. Esta es tratada de muy buena manera por los auxiliares de enfermería que allí trabajan.
Y por último los recursos sociales, las protagonistas cuenta con el apoyo de los servicios sociales, es una asistenta social la encargada de llevar su caso, y es por tanto la que va a su casa a hacer las visitas correspondientes, para ver si su hija se encuentra en el lugar adecuado, además intenta buscarle una solución al caso de Precious.
5º Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
5º Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
Centrándonos en la cuestión de los procesos de socialización vistos en la película y con ayuda de la clase pasada sobre la socialización (tema 3) podemos decir respecto a la socialización primaria, que la infancia en la que vive Precious está inmersa de abusos sexuales, malos tratos, nula educación familiar, malas relaciones familiares… Esta socialización primaria se da en los primeros años de vida, y se remite a su núcleo familiar, totalmente desestructurado y con escasa o mejor dicho nula carga afectiva. En su niñez, se socializa en un ambiente problemático y dificultoso, en el que Precious se siente más tarde como la madre la considera, una “gorda” que no vale para nada y que solo sirve para hacerle de comer y servirle en lo que quiera. En esta primera socialización es muy importante la afectividad, el calor humano en su infancia, y en el caso la protagonista vemos que no recibe cariño ni amor, solo malos tratos y abusos por parte de sus padres. La familia que es el principal agente de socialización, y el que juega el mayor papel en las características de la persona, hacen que Precious sea una niña con muy baja autoestima, que no se sienta querida y que no se sienta valorada.
Atendiendo a la socialización secundaria, debemos decir que Precious a través de la escuela, conoce otros valores diferentes a los de su hogar. En la primera escuela, se comporta con las normas y valores interiorizados en la socialización primaria, como por ejemplo pegarle a sus compañeros, al igual que le pega su madre a ella. En la segunda escuela conoce a una gran maestra que a través de ella, Precious se da cuenta que el mundo que existe en su hogar no es el único. A través de ella, Precious se socializa en un ambiente de buenos valores, como el saber respetar, valorarse a uno mismo y a los de alrededor, saber escuchar… Además, a través de la escuela aprende a leer, escribir, y despierta en ella un gran interés por su futuro. No podemos olvidar al hablar de la socialización secundaria, al grupo de iguales, en este caso a las amigas de la escuela, que son las que se encuentran con ella cuando Precious tiene a su bebe, van a visitar al hospital, celebran todas juntas cuando le dan el premio a Precious, en definitiva, las que también les dan a la protagonista calor humano en algunos momentos de la película.
Digamos que la socialización secundaria de la protagonista, es la verdadera socialización ya que a través de la escuela no solo le transmiten conocimientos y valores como la disciplina, el trabajo, el cumplimiento de tareas… sino que su maestra le trasmite valores que no encontró en su primera socialización, como pueden ser el amor, el cariño, el respeto, la fortaleza...
Quisiéramos comentar, que nos llama la atención que en los factores de riesgo de la socialización, Precious cumple con todos, la falta de apoyo emocional, la familia inestable, la presencia de conducta antisocial en el nucleo familiar, el maltrato y abuso, los vínculos relacionales agresivos, y la ausencia de recursos económicos y materiales. Por todo esto, la socialización de Precious en un primer momento fracasa, pero más tarde gracias a la ayuda de la maestra encuentra valores diferentes y logra socializarse poco a poco en un ambiente más humano.
6º Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación.
Para analizar las causas de desadaptación de Precious, vamos a diferenciar las que son de origen y las que mantienen la situación.
Adentrándonos, en las causas de desadaptación de origen, decir que durante su niñez, el padre de Precious abusaba de ella desde los 3 años. Ella era violada por su propio padre, y como consecuencia tuvo dos hijos de él. Además, la madre no ponía fin a este desastre, y dejaba que las cosas fueran sucediendo. Ella le tenía rencor y coraje a Precious ya que pensaba que le estaba quitando a su hombre por el hecho de ser violada y tuviera dos hijos de él. Cuando la protagonista tiene a su bebe, no le dejan cuidarlo y su abuela es la que cuida de la pequeña Mongo, en cambio cuando viene la asistenta social no dudan en traer a Mongo a casa, hacer el papel de que todo está perfecto, mientras que cuando cierra la puerta después de haber analizado el hogar, la madre de Precious ni se piensa en tirarle cualquier trasto a la cabeza.
Además, Precious vive en un sitio donde casi no hay luz, donde la madre solo ve la televisión y manda a su hija en todo lo que le plazca.
Todas estas situaciones son las causas de origen de desadaptación de Precious. Algunas de ellas, se mantienen a lo largo del tiempo y otras desaparecen.
La causa principal de desadaptación que se mantiene es la actitud de la madre. La figura del padre desaparece en el hogar, pero en cambio la madre sigue tratando a Precious de la misma manera, no la valora, no la quiere, le pega, le insulta… En definitiva un maltrato psicológico y físico constante.
Todo lo explicado, hace que Precious no consiga en un primer momento adaptarse a la sociedad, ya que es una persona con un autoestima muy bajo, que no se quiere ella misma, que no se siente valorada y que cuando vuelve de la escuela se encuentra en su hogar con ser una sirvienta de su propia madre.
La protagonista consigue ir adaptándose a la sociedad, cuando encuentra un apoyo en su maestra de la escuela que le hace ver que su vida puede cambiar, que no debe de sufrir malos tratos diarios, que ella puede llegar a ir a la universidad, que no es una gorda que no vale para nada, y que puede tener una vida mejor.
7º Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película?
¿Puedes aportar alguna otra?
Como muy bien se puede apreciar en la película, Precious, con tan temprana edad, padece de una multitud de problemas que le impiden desarrollarse como persona y llevar una vida correcta; problemas tanto saludables como sociales.
En cuanto a salud, vemos que se trata de una niña bastante obesa para la edad que tiene y que, finalmente, es contagiada de SIDA. Por ello, como futuros trabajadores y educadores sociales, las estrategias de intervención que proponemos para realizar con esta adolescente es, en primer lugar que la vea un médico especializado en enfermedades de este tipo y en segundo lugar, hacer que esta niña asista a un médico especializado en nutrición, con el objetivo de que se le establezca una dieta para combatir su obesidad, pues como sabemos ésta puede acarrear a otras muchas enfermedades peligrosas para la salud. Además, de esta forma, disminuiremos el alto complejo que Precious tiene con su cuerpo y la apoyaremos a que algún día alcance su objetivo de ser una estrella y pasar por una alfombra roja.
En cuanto a su entorno familiar, trabajaremos a fondo con la madre de Precious para concienciarla de que su hija necesita el apoyo de una madre y para ello, no sólo basta con tener conversaciones intensivamente con ella tal y como sale al final de la película, sino debemos de animarla a que asista a talleres para que no se lleve todo el día delante del televisor, esperando que la hija le haga las tareas domésticas. Una propuesta de taller podría ser que se apuntara a talleres de cocina, donde aprenda distintas recetas para luego aplicarla en su casa. Además, intervendríamos con la madre de Precious, con diferentes talleres de formación, no solo de entretenimiento. Para que pueda trabajar y ver otra vida diferente a la de su hogar. Con ello se socializaría en otros ambientes, y conocería a muchas personas.
Las estrategias de intervención que aparecen en la película se centran sobre todo en Precious, que cuenta en todo momento con el apoyo y la ayuda de la señorita Rain, la profesora que hace que Precious recupere su voz y su dignidad descubriendo un nuevo mundo en el que puede al fin expresarse de una manera que nunca antes había imaginado. Como bien aparece reflejado en la película, Precious es una niña analfabeta y los profesores de la escuela a la que pertenecía en un primer momento, se preocupan y hacen todo lo posible para que ésta asista a una escuela alternativa, donde se ocupen de su caso concretamente. Es aquí donde conoce a la señorita Rein, que tanto le ayudará en su proceso posterior, pues Precious al quedarse embarazada de su padre, de su segundo hijo, la maestra la agrede y ésta abandona rápidamente su casa en busca de su profesora. En este momento, Rein se moviliza y hace todo lo posible para que Precious esté segura (le busca un hospital donde pare, abandona sus clases para ocuparse plenamente de Precious, le busca un hogar donde desarrollar su vida con su hija…). En conclusión, es la profesora la que actúa como una trabajadora y educadora social. Le enseña desde clases de alfabetización, en un primer momento hasta proponerle estrategias de intervención para que se encuentre segura y pueda desarrollar su vida con su hijo.
Como futuras trabajadoras y educadoras sociales, llevaríamos a cabo estrategias de intervención tanto educativa como social, no solo con la protagonista sino con su entorno familiar.
Las estrategias de intervención que llevaríamos a cabo con Precious es, sobre todo, que siga asistiendo a clases de alfabetización para que en un futuro adquiera una enseñanza, que podrá transmitir a sus hijos (estrategia educativa). En segundo lugar, la animaríamos a que se apunte a talleres sobre hábitos de vida saludables (estrategia educativa). En tercer lugar, le informaríamos sobre todos los talleres formativos y lúdicos para que pueda formarse en los aspectos que más desee y en las actividades que más le interesen, como pudiera ser aprender a cantar. (Estrategia educativa) Además, Precious necesita una mayor información sobre todas las ayudas, de las guarderías, de los comedores, para ello le daríamos la información necesaria, para que pueda dedicarse a sus hijos y sus estudios. (Estrategia educativa y social)
Además, pensamos que no solo deberíamos de intervenir con Precious y su familia, sino también con la sociedad. Por lo tanto, otra estrategia social que hemos pensado, sería hacer campañas de sensibilización en los colegios, para fomentar la no discriminación entre los niños, ya sea por exceso de peso, por llevar gafas, por estar demasiado delgado, por ser bajito, muy alto, incluso por ser pelirrojo. Se darían charlas para fomentar valores como el respeto y la tolerancia.
jueves, 9 de diciembre de 2010
DÍA 18 DE NOVIEMBRE DE 2010
El día 18, la profesora comenzó la clase hablándonos del seminario que íbamos a tener de Acogimiento Familiar, nos comento de que iba a ir el seminario, quiénes iban a ser los profesionales que nos iban a dar la charla…
Además Almudena nos estuvo comentando que le gustaría que le escribamos más los días de clases en el blog, ya que quiere saber nuestra opinión. A continuación nos comento que hoy veríamos las lecturas obligatorias en clase porque ella pensaba que nos las habíamos leído, pero varias personas de la clase comentaron que no le parecía bien el ritmo en el que iban las clases, lo cual provoco una discusión entre algunos de los compañeros de clase y Almudena. Por lo que Almudena dijo que intentaría organizar un poco más las clases, y poner en la wct las lecturas y actividades que serían obligatorias y las que serían voluntarias, así explicó también como se dividirían sus clases a lo largo del año.
La clase finalizó con este acuerdo por parte de la profesora y de los alumnos y diciéndonos que el próximo día veríamos en clase las lecturas del tema uno.
Además Almudena nos estuvo comentando que le gustaría que le escribamos más los días de clases en el blog, ya que quiere saber nuestra opinión. A continuación nos comento que hoy veríamos las lecturas obligatorias en clase porque ella pensaba que nos las habíamos leído, pero varias personas de la clase comentaron que no le parecía bien el ritmo en el que iban las clases, lo cual provoco una discusión entre algunos de los compañeros de clase y Almudena. Por lo que Almudena dijo que intentaría organizar un poco más las clases, y poner en la wct las lecturas y actividades que serían obligatorias y las que serían voluntarias, así explicó también como se dividirían sus clases a lo largo del año.
La clase finalizó con este acuerdo por parte de la profesora y de los alumnos y diciéndonos que el próximo día veríamos en clase las lecturas del tema uno.
martes, 23 de noviembre de 2010
LOS GITANOS DE LA UNIÓN
El día 21 de octubre hicimos en clase otra actividad práctica para colgarla en el blog. Esta actividad consistió en el visionado de un documental, “Los Gitanos de la unión”, llevado a cabo por RTVE en el programa Informe Semanal.
El documental muestra cómo viven los gitanos rumanos, un colectivo marginado y excluido su país. Factores como la marginalidad o la mala situación económica que está presente en muchos países como este, hacen que se vean obligados a emigrar a otros lugares del continente, como es el caso de España. Sin embargo, no siempre son bien acogidos en sus países de destino, ya que, a pesar de que vivimos en el siglo XXI, siguen existiendo estereotipos y etiquetas hacia este colectivo.
En nuestro país este colectivo vive, en su mayoría, en asentamientos chabolistas y sin los llamados recursos de primera necesidad. Para poder vivir y satisfacer sus necesidades se dedican a la venta ambulante, al robo del cobre, chatarra…
Como hemos dicho antes, este colectivo no tiene una buena acogida, por ello, pensamos que una de las causas de esta problemática, de su exclusión social, es la falta de apoyo de instituciones y organizaciones políticas. Con esto no nos referimos solo al apoyo económico para que estas personas puedan tener una vivienda digna o un trabajo con el cual suplan todas sus necesidades, sino que necesitan también apoyo educativo, que les permita formarse como persona y que, de este modo, puedan estar integrados en nuestra sociedad.
Ahora bien, también tenemos que decir que, con el paso del tiempo, esta situación está cambiando, ya que cada vez son más los gitanos españoles que se están integrando en nuestra sociedad. Sin embargo, con este colectivo rumano no está sucediendo lo mismo, ya que se encuentra en una situación de extrema exclusión, por lo que pensamos que todos nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales, tenemos que contribuir al buen desarrollo y bienestar de este colectivo en la sociedad en la que vivimos e intentar eliminar todos los problemas que se están acarreando.
Creemos que es necesario crear estrategias que establezcan soluciones a esta situación. La primera de estas estrategias sería eliminar todos esos prejuicios y las etiquetas que en esta sociedad se les ha colocado a este colectivo. Para ello nos pondríamos en contacto con todos los españoles que conviven en sus barrios con gitanos rumanos y les daríamos información sobre estos y sobre los derechos y deberes que tenemos todos como ciudadanos. Posteriormente intentaríamos establecer vínculos afectivos mediante reuniones en las que estuvieran presentes tanto los vecinos españoles como los propios excluidos, los gitanos rumanos, con el fin de establecer relaciones de convivencia entre ellos y así cambiar la imagen negativa que tienen de este colectivo. Otra de las estrategias que llevaríamos a cabo sería la creación de talleres a través de la formación laboral y la orientación. Les propondríamos talleres en la que los más jóvenes, que son el futuro, pudieran adquirir habilidades y destrezas en el mundo laboral, con el objetivo de llegar a encontrar un trabajo decente con el que cubrieran las necesidades de sus familias, sin necesidad de robar y de tener que hacer trabajos sucios para poder conseguir algo de dinero. También creemos que podría ser una buena estrategia educativa para la escolarización de estos niños gitanos rumanos, la implantación de medios de transporte escolar, como hemos podido ver en el vídeo. Personalmente pensamos que esta medida sería imprescindible para la educación de los menores, a los que un autobús los recoge en sus asentamientos y los llevan al colegio. Además integraríamos a los padres en esta estrategia (acompañar a los niños de vez en cuando al colegio) con el fin de que puedan mantener contacto tanto con los profesionales encargados de la formación de sus hijos, como con el resto de padres de los alumnos del colegio. Y, por último, otro de los aspecto que creemos que es de gran interés para trabajar con el colectivo es fomentar la comunicación. Para ello vemos conveniente realizar asociaciones con personas de este colectivo y con otras que no lo sean, y a partir de ahí montar actividades lúdicas, formativas, talleres y concursos en los que convivan ambas culturas.
Todo lo expuesto anteriormente se realizaría con el fin de que este colectivo gitano, deje de estar marginado y excluido en una sociedad moderna como la nuestra, y que nos demos cuenta nosotros mismo que todos somos iguales, que todos como persona y ciudadanos que somos tenemos los mismo derechos, y que no por ser de otra raza o de otro color significa ser peor a nosotros. Tenemos que ayudar a que estas personas más desfavorecidas se integren en nuestra sociedad con el paso del tiempo.
LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA
Este artículo a partir del cual establecimos un debate el primer día de clase, pertenece al periódico El País, publicado por Carmen Morán el 12 de septiembre.
En él se nos habla de que no solo estamos siendo afectados por la crisis económica, sino también por la crisis social. Esta crisis social está conmoviendo poco a poco a todas las familias con hijos y hogares, ya que la falta de trabajo se está agravando cada día más. Como consecuencia se está produciendo lo que se conoce como exclusión social.
Nos gustaría comenzar haciendo referencia a la distinción que la periodista hace en el texto sobre los términos “exclusión social” y “pobreza”. La exclusión social es “la falta de participación por parte de una persona en la vida social”. Es esta falta de participación la que le provoca a la persona una carencia de ingresos que le permita desarrollarse en la sociedad; incluso estando la persona en una situación de extrema pobreza puede no padecer exclusión social. “La pobreza es la situación económica en la que se puede llegar a encontrar una persona o familia por la falta de recursos”. Esta situación se da cuando la familia o persona no cuenta con el apoyo económico y social de la comunidad en la que vive o en la que quiere estar integrada.
También nos habla de que la pobreza a lo largo de todo estos años se está feminizando, ya que poco a poco son más las mujeres que están teniendo acceso al trabajo, y esto ha hecho que la precariedad laboral del hombre sea menor. En la actualidad, podemos decir que esto se está dando en la sociedad en la que vivimos ya que, son cada vez más las mujeres que están empezando a trabajar y que logran alcanzar puestos de trabajos que antes eran imposibles alcanzarlos, porque eran destinados exclusivamente para hombres. Todo esto, en cierta medida ha perjudicado al sector masculino y a sus familias, ya que los que se creían puestos de trabajos solo de hombre también están siendo desempeñados por mujeres.
Otro concepto que me gustaría destacar es la desadaptación, ya que pensamos que es un punto importante en este tema. La desadaptación es “la situación transitoria, dándose en la misma la ruptura entre el individuo y el medio, y/o entre el medio y el individuo”. En cambio, la inadaptación es “el desequilibro en la comunicación/relación entre el individuo y su medio”. Por ello pensamos que la designación de un comportamiento como adaptado o inadaptado, depende de la sociedad a la que pertenece el individuo y del momento histórico en el que vive.
En la actualidad, en el país que vivimos podemos ver claramente como existe un alto índice de exclusión social, por lo que podemos verificar en cierto modo lo que dice el artículo, ya que en él se pone de manifiesto que la mayoría de las personas que se encuentra en exclusión social son las mujeres mono parentales, que están a cargo de una familia y que se ven obligadas a tener que estar al cuidado de su familia. Por ello hoy día se sigue pensando que una mujer está hecha para el trabajo doméstico, y que en el mundo laborar no tiene la misma cabida que pude llegar a tener un hombre.
Pero lo que nos siguen llamando más la atención es la gran discriminación que existe en el mercado laboral, ya que a una mujer que realiza el mismo trabajo de un hombre, no se le reconoce de la misma manera. Con esto nos queremos referir a que las mujeres tienen un salario menor al de los hombres y que no son tratadas ni valoradas en su trabajo igualmente que ellos. Así, pensamos que uno de las grandes causas de que exista esta exclusión social en gran parte del mundo es la idea de que siempre es el hombre el que puede llegar a sacar a su familia adelante y que la mujer solo está para el cuidado de sus hijos y para realizar las tareas domésticas.
Hoy en día se sigue pensando que las mujeres son inferiores a los hombres y no se reconoce que, afortunadamente, tienen los mismos derechos que ellos y que son capaces de realizar los mismos trabajos.
Como conclusión a todo lo visto en este artículo, podemos decir que la pobreza no es exclusión social, sino una vía para llegar a ella y que si no ponemos los medios necesario y de nuestra parte será de gran preocupación en nuestra sociedad. La exclusión social está a la orden del día, bien porque sea por desempleo, falta de estudios, problemas de adaptación, problemas psíquicos o físicos… pero sea cual sea la causa si no ponemos un poquito de nuestra parte esta situación se irá agravando cada vez más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)